top of page
Inventaire407_edited.jpg

AARP - Exposición colectiva

Jean Mazeaufroid


I - Se trata de poner en relación de huella a superficie y de sentido a soporte, por una serie de tratamientos plásticos, un texto, y una textura socialmente connotada, el textil. Esta última es ya, antes de que la escritura o la pintura se inscribieran en su superficie, el lugar donde el continuo de signos resultante de los cruces de tramas y urdimbres y de las combinaciones de tejidos, produce un espacio específico cargado de significados, perturbaciones, censuras (1). Un cuadro especular ha reprimido este espacio bajo capas de color y barniz, o lo ha redoblado, en cuanto a su imaginería, por el exceso de colgaduras, cortinajes, etc... (Un método clásico para ocultar la "carta robada"). También se puede hacer referencia, en la cuestión texto/textil, a ciertas mitologías africanas (cf. Marcel Griaule) para las que la combinación de 26 tiras de tela ambienta la "creación del Mundo".


II - La superficie textual y la superficie textil producidas por el cuerpo en movimiento ocultan, bajo el esmalte ideológico que las recubre, el movimiento, el trabajo y la agitación que subyacen en ellas. Destruyendo esta pantalla, es decir, reconsiderando la "lectura" y la "visión" desde la perspectiva abierta por el materialismo dialéctico e histórico (2), se trata de devolver a los gestos elementales, cruzar, tejer, marcar, etc., su carga significante, y de sustraerlos, en el marco de una lucha ideológica y política general, a las garras del fetichismo comercial y de las ideologías reductoras.


III - En tal práctica escritural/pictórica, el referente se difiere a la escena misma de los signos: marcas, huellas, soportes, signos alfabéticos o ideogramáticos, lo que excluye de antemano toda especulación "poética", toda inversión ideológica a través de la "cámara oscura" de un sujeto transitoriamente artístico.


Jean MAZEAUFROID



(1) Marx señala acertadamente que la superficie del tejido, su cualidad de tela, oscurece el movimiento y los actantes de su proceso de producción: "El obrero ha tejido y el producto está hecho de tela". (El Capital, Libro I).

(2) Véase la introducción a "Lire le capital" de Louis Althusser (Maspéro ED.).

Comentarios


bottom of page