Ante un Salón que le parecía abarrotado, Balzac, poco después de 1830, evocaba melancólicamente los Salones anteriores:
"Entre los doscientos cuadros elegidos, el público seguía eligiendo: se otorgaba una corona a la obra maestra de manos desconocidas. Surgieron discusiones apasionadas sobre un cuadro. Los insultos prodigados a Delacroix e Ingres no han servido menos a su fama que las alabanzas y el fanatismo de sus adeptos. Hoy ni la Multitud ni la Crítica se apasionarán por los productos de este bazar... En lugar de un torneo, tienes un motín...".
La revuelta no ha hecho más que crecer desde entonces. Los expositores e incluso los Salones se han multiplicado. Sin embargo, la Multitud y los Críticos siguen, al parecer, discutiendo, insultándose y repartiéndose coronas. La moral, las ideas, las actitudes han evolucionado fantásticamente; y sin embargo, el Salón, los Salones permanecen.
Evidentemente, esto se debe a que responden a una necesidad profunda.
El Salón "Grands et Jeunes d'Aujourd'hui" ha sido uno de los más útiles de los últimos años. Muchos jóvenes han podido exponer allí sus primeras obras. Fue aquí donde varios artistas ahora famosos dejaron su impronta, a la sombra de sus mayores.
Abre así sus puertas por decimoquinta vez y ofrecerá por decimoquinta vez un panorama generosamente abierto de las diferentes tendencias de la pintura en un momento dado. Cada año la gavilla se vuelve imperceptiblemente diferente. Y, más rápido de lo que crees, hoy se convierte en ayer; el Presente, en Pasado. La mezcla de ancianos y jóvenes apenas suaviza la rapidez del cambio y el desconcierto del visitante.
Gran parte de esta evolución era probablemente inevitable. ¿Puedo recordar lo que Valéry escribió ya en 1928?
"Nuestras Bellas Artes fueron instituidas, y sus tipos y usos fijados, en una época muy distinta de la nuestra, por hombres cuyo poder para actuar sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos. Pero el asombroso aumento de nuestros medios, la flexibilidad y precisión que alcanzan, las ideas y hábitos que introducen, nos aseguran cambios muy próximos y profundos en la antigua industria de la Belleza. Hay en todas las artes una parte física que ya no puede considerarse ni tratarse como en el pasado, que no puede sustraerse a las empresas del conocimiento y el poder modernos. Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo han sido durante veinte años lo que siempre fueron. Es de esperar que estas grandes innovaciones transformen toda la técnica de las artes, afectando así a la propia invención, y tal vez incluso cambiando la noción misma de arte.
Otra cosa es desconcertante. Es el extraordinario desarrollo de los valores del sarcasmo. Cualquiera que entre en contacto con el arte contemporáneo corre el riesgo de ser exaltado por la Ironía.
Picasso le dijo a Malraux: "Hay que matar el arte moderno. Para hacer otro". Huelga decir que tal afirmación podría, en otra boca, haber tenido un significado completamente distinto. Pero no debemos temer los malentendidos. Al fin y al cabo, la intención de un autor es sólo su intención. (Y también es inmediatamente pasado). Si finalmente una Ironía es coronada Ídolo, ¡peor para la Ironía original! Una obra no es sólo hija de un autor y de sus intenciones. A pesar de las tendencias, las escuelas, los principios y los principios contrarios, lo importante no es tanto lo que se ve en un cuadro, en una escultura, en un objeto, como lo que se esconde en él. Dos obras, de técnica muy similar, debidas a dos autores clasificados en el mismo grupo, pueden proceder de psicologías o resortes muy distantes; y dos obras muy diferentes proceden de aspiraciones similares. Thoré sintió el mismo principio en un pequeño arbusto de Ruysdael y en el Pensador de Miguel Ángel. Quien pasea por un Salón debe intentar sentir, más allá de las obras y de sus autores, aquello que, a pesar de los artificios de la cultura y de la anticultura, procede de las entrañas de la naturaleza, de la tierra y de la carne.
André BERNE JOFFROY
Comments